Blogia
Ángel y Demonio

Naturaleza

Día de la Tierra 22. Abril. 2013

Día de la Tierra 22. Abril. 2013

 

Para celebrar el dia de la tierra este año les dejo un video Maravilloso  tienen que verlo es ESPECTACULAR...

gracias a todos mis fans y admiradores.

desde Ángel y Demonio les deseo FELIZ DÍA

 

video:

 

http://www.flickr.com/photos/elgalopino/8668022673/

Día del ÁRBOL

Día del ÁRBOL

Hoy 21 de marzo es el Día del Árbol o Día Forestal Mundial, así lo establecieron en 1971 los estados miembros de La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Muchos países tienen sus propio Dia del Árbol, pero el de la FAO es internacional y se hizo pensando en que el 21 de marzo es cuando los países del mundos se encuentran, en promedio, más alejados del invierno, fecha donde es más difícil plantar.

La mejor forma de celebrar este día es plantando uno o más árboles, ya sea en tu casa o en la calle. De esta manera, logramos aplacar la gran pérdida de bosques que afecta al planeta.

Gracias a los árboles, tenemos seguridad alimentaria ya que estos cuidan el agua y los suelos. Desde pequeños no enseñan que los árboles contribuyen en gran parte al oxígeno que respiramos, Es por ello, que no se entiende la gran devastación que han sufrido nuestros bosques por nuestra culpa.

Se estima que 29 millones de kilómetros cuadrados de bosque, han desaparecido del planeta. Esto un 78 por ciento de los bosques primarios, el 22 por ciento restante está amenazado por la extracción de celulosa, la agricultura, la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y el bullado cambio climático,

Por ahora, son sólo siete los países que albergan más del 60 por ciento de la superficie forestal mundial, estos son Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo (el antiguo Zaire). Estas naciones, poseen los bosques pero no hay un resguardo, al contrario, es un excelente materia prima para la explotación y  cada día se  destruyen miles de hectáreas de bosque.

Otra cuestión que hay que tener en cuenta, es que debemos cuidar los árboles nativos y no reemplazarlos por especies para la explotación forestal, ya que causan enorme daño a la tierra y llaman peligrosas plagas, que incluso son las causantes de la sequía de napas subterráneas e incendios por esta causa.

 

FELIZ DÍA DEL ÁRBOL Y PLANTEN ALGUNO.

Saludos desde el Mediterráneo. Rakel

Maluro soberbio (Malurus cyaneus)

 

 

 

 

 

Pareja de maluros soberbios. A la izquierda el macho, derecha la hembra. De benjamint444 [GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html)], …En la naturaleza existen muchas especies en las que las madres y sus crías establecen una relación muy estrecha. Pero hay muy pocos casos como el del maluro soberbio (Malurus cyaneus), un pequeño ave autóctono de Australia. Para recibir su comida, los polluelos de esta especie deben incluir en sus cantos una clave, una especie de password sin el cual las madres no los reconocen. Y esta clave se les enseña antes de nacer, cuando todavía están en el huevo.

En un artículo recientemente publicado se explica este caso. Los autores de la publicación empezaron a sospechar cuando se dieron cuenta de que las hembras les cantaban a los huevos. Al realizar el canto, estas aves se arriesgan a ser detectadas por sus depredadores, así que debía existir algún motivo para ello.

Al analizar los cantos de distintos nidos, se dieron cuenta de que estos solo se diferenciaban en una nota, un sonido único propio de cada pareja. Y al nacer los polluelos, este era el canto que repetían cuando solicitaban la comida. Así que esa nota única y distintiva de cada nido funcionaba a modo de clave para que los padres reconociesen ese canto.

La conclusión a la que llegaron es que dicha clave servía para evitar alimentar a posibles parásitos. En su hábitat natural, esta especie convive con un gran número de aves parásitas de nidos de la familia de los cucos. Estos animales ponen sus huevos en los nidos de otras especies para que los cuiden otros pájaros. Cuando el cuco nace, rompe los huevos que aún no hayan eclosionado y expulsa del nido a los polluelos, quedándose él solo.

Pero este mecanismo para evitar alimentar a los polluelos de otra especie solo funciona si las crías de maluro soberbio son capaces de aprender cuando aún están en el huevo. Si la clave se les enseña después de nacer, el polluelo de cuco la aprendería. Lo mismo ocurriría si fuese igual para todas las madres.

Para demostrar esto, los investigadores llevaron a cabo dos trabajos. Por una parte, realizaron un experimento para saber si los polluelos eran capaces de aprender antes de nacer. Para ello, cambiaron de nido una serie de huevos después de la fase en que la madre les enseña la clave, pero antes de que eclosionasen. En todos los casos, los padres ignoraron las llamadas de las crías que no eran suyas. Cuando se devolvió cada polluelo a su nido original, los padres los reconocieron como propios y comenzaron a alimentarlos.

La segunda parte consistió en determinar de qué manera se decidía la nota password. Pudieron comprobar que era la hembra quien decidía la nota, y se la enseñaba tanto al padre como a otros posibles cuidadores del nido — en algunas ocasiones los hermanos de la madre ayudan en el cuidado de las crías. Y para hacer esto, alejaban a los machos del nido, les enseñaban el canto y volvían a cuidar a sus crías.

Con este descubrimiento se ha podido demostrar que algunas capacidades que se creían innatas se pueden aprender, y que en algunas especies la adquisición de conocimientos empieza antes del nacimiento.

Los mapaches amenazan el Parque de Doñana

 

"Las Pajareras", uno de los lugares de anidamiento más importantes de Doñana. Cedida por Borja Nozal ArandaEn muchas ocasiones se habla del peligro que suponen las especies invasoras para la biodiversidad. Se trata de animales que se encuentran fuera de su zona natural de origen, que se asientan en un ecosistema y comienzan a afectar al equilibrio ecológico de dicho lugar. Una de las fuentes principales de animales invasores son las mascotas exóticas. Y el último caso del que se ha tenido noticia explica muy bien este peligro: en los últimos meses se han comenzado a encontrar mapaches en el Parque Nacional de Doñana, en el sur de España.

 

 

Los mapaches (Procyon lotor) reúnen todas las características para convertirse en un problema medioambiental muy grave. De crías son animales muy simpáticos, con un aspecto que recuerda a los peluches. La novedad de tenerlos como mascotas en Europa hace que mucha gente quiera tenerlos. El problema es que crecen.

 

El problema del mapache en Doñana puede llegar a ser muy grave por varios motivos. El primero, por la capacidad de adaptación que tienen estos animales. Son capaces de vivir en condiciones muy diferentes y se reproducen muy rápidamente. Al asentarse en un ecosistema, comienzan a competir por los recursos con las especies locales, en muchos casos mucho más especializadas y sobre las que tienen una ventaja.

 

 

 

Mapache. (Photo by Sam Greenwood/Getty Images)

 

 El segundo problema es su voracidad. Los mapaches son depredadores oportunistas, lo que quiere decir que no tienen una presa preferida y se alimentan de todo aquello que puedan conseguir. Para mantenerse necesitan una cantidad grande de comida. Pero no solo cazan, también suben a los nidos y se alimentan de los huevos de los pájaros. Esto puede afectar de manera muy importante a las aves de Doñana, un lugar conocido por dar cobijo a una gran cantidad de especies de estos animales, muchos de ellos en peligro.

 

El tercero es precisamente el lugar en el que ha aparecido. Los primeros ejemplares que se detectaron se encontraban en la zona de Marismillas, en pleno corazón del Parque Nacional. También han sido vistos en otras zonas dentro del Parque, aunque la mayor parte de los ejemplares detectados estaban fuera de los límites del Parque, pero dentro del Espacio Natural, la corona de terreno que rodea el Parque y que también tiene una figura de protección. El hecho de que estén dentro de un Parque Nacional dificulta las medidas de erradicación, y al mismo tiempo mejora las posibilidades de supervivencia de la especie.

 

 

De momento, tanto los biólogos especialistas como las autoridades confían en que el problema se haya detectado a tiempo y que los planes de erradicación den sus frutos.

Las urracas

 

 

Por docentjoyce, via Wikimedia Commons

 

A los amantes de la naturaleza, biólogos y naturalistas, siempre nos gusta pensar que los animales presentan algunos comportamientos parecidos a los de los humanos. Y uno de ellos tiene que ver con la muerte de un miembro de nuestra especie. Desde hace tiempo se cree que algunas especies lloran a sus congéneres muertos y llevan a cabo "funerales", actos en los que demuestran su pena por la pérdida de un miembro de su población. Entre los animales que se piensa que realizan este tipo de actos están los elefantes, los chimpancés o algunas especies de la familia de los cuervos. Pero hasta ahora no se tenían pruebas de ello.

 

 

Con la publicación de un artículo a finales del pasado mes de agosto, esto ha cambiado. Según demuestra este trabajo, las urracas azulejas (Aphelocoma californica) realizan "funerales" cuando encuentran a un miembro de su especie muerto. Lo cual es bastante curioso, por varias razones.

 

 

Para empezar, estos animales no son especialmente sociales. Viven en parejas, y son muy territoriales. Si una urraca entra en el territorio de otra, se enzarzan en una pelea hasta que el visitante abandona el territorio. Así que no parece muy normal que solo se junten para llorar a sus vecinos muertos.

 

 

Pero lo hacen. Cuando un miembro de esta especie encuentra el cadáver de otro individuo, se posa en las ramas más cercanas y comienza un canto distinto del habitual, un canto "funerario". Otras urracas que escuchan esta llamada se acercan al lugar, y comienzan ellas también a cantar. Si el primero en llegar no consiguen llamar la atención de otros individuos, vuela hasta las ramas más altas, con la intención de que su reclamo llegue más lejos.

 

 

Y aquí es cuando entra la segunda curiosidad. El lamento puede durar hasta treinta minutos, y se realiza a gran volumen. De esta manera, consiguen llamar la atención de otros miembros de su especie, pero también de otras. Lo que incluye a sus depredadores, que tendrán muy fácil encontrarlas con solo guiarse por su oído.

 

 

Este último factor complica la explicación de este comportamiento. Lo primero que pensaron los investigadores es que las urracas están avisando de un peligro. Según esta idea, al detectar un animal muerto pensarían que hay un peligro, y tratarían de avisar a los demás miembros de su especie. Otros individuos acuden a la llamada para ayudar a buscar el peligro, o incluso para hacer fuerza en caso de que haya que luchar contra un depredador y expulsarlo del territorio.

 

 

Y sin embargo, al ser tan largo el canto y juntar a tantos individuos, el peligro aumenta. Los depredadores pueden acercarse al detectar el sonido, mantenerse escondidos mientras dura el "funeral", y después acechar a los individuos que se queden solos.

 

 

Con estos datos, los investigadores no tienen una conclusión clara. Parece razonable pensar que estas aves se avisen entre ellas de los peligros, pero las consecuencias pueden ser muy peligrosas. Y por eso, los autores del trabajo plantean que esa puede no ser la función principal, y que podríamos encontrarnos con un caso de auténtica empatía entre animales. Aunque para poder tomar esa conclusión como definitiva, harían falta más experimentos.

La mariposa monarca cruza el Atlántico hasta ESPAÑA

 

 

Dos mariposas monarca (Ironman11, Wikimedia Commons)Los grandes desplazamientos de los animales no son sorprendentes. Algunas especies recorren cientos o miles de kilómetros anualmente. Lo que no es tan habitual es que lo hagan volando por encima de un océano, y menos si se trata de una mariposa. Y sin embargo, en dos parques naturales de la provincia de Cádiz se han asentado poblaciones de una especie de mariposa originaria de Norteamérica.

Cada año, miles de mariposas monarca (Danaus plexippus) empiezan su migración desde el norte de Estados Unidos hacia México, buscando temperaturas más cálidas para pasar el invierno. Se trata de un viaje de miles de kilómetros. Para poder llevarlo a cabo vuelan a grandes alturas, llegando a alcanzar los 2.000 metros. A dicha altitud pueden encontrarse con fuertes tormentas que las alejan de sus rutas y las arrastran hasta Europa.

Normalmente, cuando toman tierra no encuentran condiciones adecuadas para asentarse. No sólo les hace falta un clima apropiado, con temperaturas suaves y más bien altas. También necesitan plantas, especies vegetales de las que puedan alimentarse tanto sus orugas como las mariposas adultas. En muchas zonas del continente pueden encontrar el clima adecuado, pero sólo en Cádiz encuentran también de qué alimentarse.

Allí encuentran adelfilla (Asclepias curassavica), una planta que proviene de América y que debió introducirse en el siglo XVI, y mata de seda (Gomphocarpus fruticosus) que proviene de África. En ambos casos se trata de plantas venenosas que el ganado no se come. Las mariposas monarca, al alimentarse de estas plantas, acumulan sus venenos en la piel. De esta manera se protegen de posibles depredadores.

Según los investigadores, la llegada de esta especie no supone un problema para los ecosistemas, ya que se alimenta de especies introducidas que nadie más utiliza. En cambio, supone una oportunidad científica, ya que no se comporta de la misma manera en Europa que en América.

Aquí no realiza migraciones, sino que utiliza más o menos territorio dependiendo de la época del año. La monarca es una de las mariposas mejor estudiadas, por ser una de las más grandes, con más de 10 centímetros de longitud, y por su larga vida como adulto. Normalmente las mariposas viven uno o dos días, mientras que esta especie puede vivir más de un mes.

Descubren al primer roedor incapaz de roer

Descubren al primer roedor incapaz de roer

 

 

El ejemplar de roedor encontrado: Paucidentomys vermidax (PA)¿Te imaginas a un roedor que no pueda roer ni mascar? Tamaño contrasentido podría parecer imposible y supondría un nuevo paso en la evolución de los roedores, ¿verdad? Pues aunque parezca mentira, algo así existe. Se trata de un extraño animal parecido a una musaraña y al que, a falta de nombre común, los científicos llaman Paucidentomys vermidax. Este pequeño roedor posee una especie de incisivos superiores en forma de colmillo completamente inútiles para roer. Además no posee muelas, ya que vive exclusivamente a base de unas criaturas muy blanditas: las lombrices de tierra.

 

Los científicos la descubrieron en la pluvisilva de la remota isla indonesia de Sulawesi. Comparte algunas características con las insectívoras ratas enanas de las Filipinas pero esta criatura ha dado un paso evolutivo más hasta desprenderse por completo de sus molares. Después de todo, si no vas a masticar... ¿Para qué quieres las muelas?

Uno de los miembros del equipo que descubrió a la criatura, el doctor Kevin Rowe del Museo Victoria en Australia, ha comentado: "Existen más de 2.200 especies de roedores en el mundo y hasta este descubrimiento, todas ellas tenían molares en la parte trasera de sus bocas, e incisivos en la parte frontal".

"Este es un ejemplo del modo en que las especies, cuando se enfrentan a una nueva oportunidad ecológica (en este caso una abundancia de gusanos de tierra), pueden evolucionar perdiendo rasgos que en anteriores circunstancias habían supuesto un gran éxito".

 

Los científicos han descrito a este animal en la última edición de la revista Biology Letters, editada por la Royal Society.

La criatura cuenta con una cola similar a la de las ratas pero al mismo tiempo tiene una nariz fina parecida a la de las musarañas Los únicos dientes con los que cuenta son los incisivos, que en la mandíbula superior acaban en puntas gemelas. El nombre latino del género, Paucidentomy, significa "ratón con pocos dientes" y el nombre de la especie, vermidax, significa "devorador de gusanos".

Según ha afirmado el coautor del descubrimiento Anang Achmadi, del Museo Zoológico Bogoriense en Indonesia: "Los incisivos especializados de los roedores les dan la habilidad distintiva de roer, una de las características que definen a estos animales por todo el mundo. Al perder todos los dientes, excepto un par de incisivos con forma inusual que resultan inútiles para roer, esta nueva rata supone algo único entre todos los roedores".

Para el doctor Rowe, el hallazgo es un recordatorio de que los hábitats salvajes pueden seguir albergando a especies aún no descubiertas.

Mariposas Mutantes

Tokio, 14 ago (EFE).- Un grupo de científicos japoneses ha descubierto mutaciones genéticas en mariposas expuestas a la radiación en el área en torno a la central atómica de Fukushima, epicentro de la crisis nuclear de 2011, según un artículo publicado en el portal "Scientific reports" de la revista científica "Nature".

Según los investigadores, la crisis nuclear en Fukushima iniciada tras el tsunami que asoló el noreste nipón en marzo de 2011 provocó "la masiva liberación de material radiactivo al medio ambiente", que causó "daños fisiológicos y genéticos" en las mariposas Zizeeria, una especie muy común en Japón.

Este tipo de mariposas, que tienen un ciclo de vida aproximado de un mes, son consideraras generalmente como "indicadores medioambientales" muy útiles, al contar con unas alas cuyo patrón cromático es muy sensible a los cambios en el ambiente, señala el artículo.

El equipo, formado por científicos de la Universidad de Ryukyu, en la isla de Okinawa (suroeste), recolectó en mayo de 2011 un total de 144 especímenes adultos en torno a Fukushima, algunos de los cuales mostraron "anormalidades leves" y, en una segunda generación, anomalías "más severas".

Otros 238 ejemplares recogidos en una segunda oleada en septiembre de 2011, medio año después de que se produjera el accidente nuclear en Fukushima, presentaban mutaciones aún más pronunciadas, sobre todo en las alas y los ojos, que en los estudiados en mayo.

Según los científicos, con el experimento es posible demostrar que la exposición a dosis pequeñas de contaminación radiactiva en especies como las mariposas "tiene implicaciones inestimables" para conocer los futuros efectos de la radiación en el resto de los animales que se encuentran en torno a la maltrecha planta.

El accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, el peor desde el de Chernóbil (Ucrania), ha afectado gravemente a la agricultura, la ganadería y la pesca locales, además de haber obligado a la evacuación de más de 50.000 personas de una zona de exclusión de 20 kilómetros alrededor de la planta nuclear.

Desde el inicio de la crisis provocada por el terremoto y posterior tsunami de marzo de 2011 las autoridades realizan pruebas periódicas para analizar el impacto que el accidente ha podido tener en el medioambiente así como en los alimentos.

Naughty Octopus

 

 

Imagen cortesía de Joan Gonzalvo / Tethys Research InstituteLa naturaleza nos deja a menudo imágenes curiosas. Como por ejemplo, la de un pulpo agarrado a la zona baja del abdomen de un delfín mular (Tursiops truncatus). La imagen la obtuvo el científico Joan Gonzalvo del Ionian Dolphin Project cerca de la isla de Kalamos, en Grecia.

 

 

A esta fotografía le han puesto el título de "pulpo picarón" (Naughty Octopus, en inglés). Como se puede ver, el pulpo está sujeto justo en la zona del abdomen pegada a los genitales, y de ahí el nombre. Pero, ¿cómo ha llegado ahí? Según el propio autor de la instantánea, lo más probable es que el delfín atacase al pulpo, con la intención de comérselo, y que este se agarrase a su abdomen para evitarlo.

 

 

Y para intentar librarse de él, el cetáceo da el salto. Es bastante común que este tipo de animales realicen maniobras de este tipo para librarse de otros organismos que tratan de pegarse a su piel. Tras realizar esta pirueta, siguió nadando junto con los otros tres individuos con los que se encontraba, sin mostrar ningún problema.

 

 

Esta foto ha dado la vuelta al mundo. Y ha cumplido otra de las funciones importantes que tienen este tipo de imágenes de la naturaleza: sirven como excusa para que se hable de temas que van mucho más allá de la anécdota. Por ejemplo, de la situación de los cetáceos en el Mediterráneo.

 

 

En la zona del Mar Jónico, en Grecia, todavía se pueden encontrar poblaciones estables de cetáceos. De hecho, es de las pocas regiones del Mediterráneo donde estos animales se mantienen. En el resto de estas aguas, las poblaciones han sufrido un serio declive, llegando a desaparecer completamente de algunas de ellas.

 

 

Aun así, los cetáceos del Jónico no están libres de peligros. Al igual que en el resto del Mediterráneo, los ecosistemas de este mar se están viendo degradados, tanto por la polución y vertido en sus aguas de contaminantes como por factores relacionados con el cambio climático. A esto hay que sumarle el impacto directo de las actividades humanas.

Día de la Tierra y las energías renovables

Día de la Tierra y las energías renovables

El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Historia

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.

Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio invernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.

El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.

En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida de todas las especies del planeta incluida la humana como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo el 2% es potable.

El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como personas ambientalmente conscientes. Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

 

 

Hoy 22 de abril se celebra en todo el mundo el día de la tierra. Desde 1970 que se festeja este día en el que se busca concientizar a las personas de cuidar la tierra.

Naciones Unidas promueve con diversas actividades el día de la tierra para lograr que más personas se sensibilicen sobre los problemas ambientales que hay en el planeta y que millones de personas sufren a causa de ellos.

La contaminación del aire, suelo y agua, la deforestación, extinción de flora y fauna, escasez de agua potable, cambio climático, desertificación, el agujero en la capa de ozono, estos son solo algunos de los problemas ambientales que deben enfrentar nuestra civilización.

En un poco mas de 100 años hemos degradado y explotado los recursos naturales del planeta de forma indiscriminada, por eso la situación ambiental es tan crítica.

El consumismo extremo basado en un sistema económico cuyo pilar es el petróleo y el uso de cada vez mas energía están haciendo que la capacidad del planeta colapse, ya que se consume más de lo que la tierra puede producir. No se esta respetando la tasa de renovación de los recursos naturales y de esta forma se los esta exigiendo hasta agotarlos.

El cambio del sistema económico y la forma de producción es vital para cambiar la actual realidad. El uso de los recursos naturales en forma sustentable es la única forma de revertir la degradación ambiental. Además de utilizar las energías renovables para la producción de energía y dejar los combustibles fósiles.

Todos los sectores de la sociedad deben colaborar desde su lugar para lograr reducir el consumo de energía y disminuir la contaminación y degradación ambiental local para luego lograr una mejora local.

Es responsabilidad de todos cuidar la tierra, pero el que mas daño genero es quien mas debe pagar para corregir, restaurar y hacerse cargo de las consecuencias negativas que produjo en las poblaciones y en el medio ambiente.

Todos necesitamos de la tierra para vivir, pensemos que planeta le vamos a dejar a nuestros hijos y nietos. Actuemos hoy para ayudar a la tierra.

¿Existe de verdad el correcaminos?

 
 
 
 
Correcaminos a la carrera. De El Brujo+, via Wikimedia Commons

 El correcaminos es uno de esos personajes de dibujos animados que todos recordamos. Gracias a su velocidad, consigue siempre escaparse de su enemigo, el coyote, por mucho que este ponga en marcha planes locos. Lo que mucha gente no sabe es que el correcaminos existe en la realidad.

Bueno, más o menos. El personaje de dibujos se basa, de una manera bastante libre, en un pájaro real. Se trata del Correcamino grande (Geococcyx californianus), un ave que vive en los desiertos del sur de Estados Unidos y norte de México. Pertenece a la misma familia que los cucos, y es el más grande de ellos, llegando a medir hasta 61 centímetros. A diferencia del dibujo animado, no es completamente azul, pero su cuello y abdomen sí que lo son. Lo que sí tiene es una cresta en la parte superior de la cabeza.

 

El nombre le viene de la costumbre de correr delante de los vehículos en las carreteras, para saltar hacia los arbustos en el último momento. No es un buen volador, pero corre muy rápido: puede llegar a alcanzar los 42 km/h. De hecho, es el ave con capacidad de volar más rápido que se conoce. Su cola es bastante larga, y le sirve como balancín para no perder el equilibrio y permitirle cambiar de dirección a grandes velocidades.

El de correcaminos, sin embargo, no es el único nombre por el que se lo conoce. Otro de sus nombres es el de "Mataserpientes" (snake killer en inglés). Normalmente se alimenta de granos, pequeños frutos e insectos, pero a veces depreda sobre pequeños mamíferos o serpientes. Cuando caza estos animales, les golpea con su pico en la nuca para matarlos, o los estampa contra las rocas. En raras ocasiones atacan a serpientes de gran tamaño entre dos individuos.

Evidentemente, lo que no hace es gritar "bip-bip".

 

http://es.noticias.yahoo.com/blogs/apuntes-naturaleza/existe-verdad-el-correcaminos-105535288.html

Pájaros que emplean el vómito como estrategia de defensa

Carraca europea.
Por Christian Svane, via Wikimedia Commons
 
 
Todos los animales tienen mecanismos de defensa para evitar en lo posible que sus depredadores los cacen. Algunas estrategias son sencillas, como correr muy rápido; otras incluyen cambiar de color, como los camaleones; y otras resultan un poco desagradables. El caso de la carraca europea (Coracias garrulus) es este último, ya que lo que hacen sus polluelos es vomitarse encima para ser menos apetecibles.

Este comportamiento se explica en un artículo de la revista Biology Letters. Cuando las crías de esta especie detectan a un posible depredador cerca del nido, vomitan un líquido espeso, de color naranja y con un olor muy desagradable, que les cubre el cuerpo. De esta manera, pierden atractivo como alimento.

 

La estrategia de los polluelos tiene otra ventaja, ya que además consiguen avisar a los padres de que han sufrido un ataque. Para demostrar este segundo factor, los investigadores responsables del experimento observaron durante diez días un grupo de nidos. La mitad de ellos se impregnaron de vómito de polluelos, y la otra mitad con esencia de limón, otro olor que se puede percibir desde lejos. Los padres de los nidos que habían sido tratados con vómito se acercaban con mayor precaución, tardando más de lo normal en llegar a los nidos, y preparados para un posible enfrentamiento.

La utilización de rastros para indicar peligro, lo que los biólogos llaman "olor de peligro", no es nada nuevo. Mecanismos similares son utilizados por insectos o por mamíferos, e incluso la especie humana es capaz de percibirlo. Sin embargo, el de la carraca es el primer caso demostrado en aves.

La Isla de Surtsey

Una de las tareas de la ecología como ciencia es explicar cómo surgen, se organizan y evolucionan los ecosistemas. En algunas raras ocasiones se puede ver cómo renacen después de una perturbación, bien sea un fuego, una riada u otro suceso más o menos catastrófico. Muy excepcionalmente se puede ver un ecosistema nacer, completamente libre de seres vivos, para poder estudiarlo desde el inicio. Por suerte, existe un lugar así: La isla de Surtsey.

 

La isla de Surtsey surgió como una erupción volcánica bajo del mar entre 1963 y 1967. Llegó a contar con 2,7 km2, pero rápidamente el agua, el viento y el hielo comenzaron a erosionarla. Ahora mismo cuenta con 1,4 km2 de superficie, pero no se teme por su desaparición. Se encuentra a 32 kilómetros al sur de Islandia, cerca de las islas Westman.

 

El ecosistema, en plena erupción durante el año 1963

 

La isla se ha considerado un "laboratorio natural" desde que emergió. Los primeros en estudiarla fueron los geólogos, que tampoco suelen contar con oportunidades así. Gracias a ellos sabemos que, aunque ha perdido parte de su extensión, no se teme que sea cubierta por el mar hasta 2100.

Los primeros estudios sobre su diversidad son de finales de la década de los 60. Por aquel entonces había sólo diez especies en la isla, principalmente bacterias y hongos, con la primera planta vascular ya asentada. El último catálogo completo, de 2004, cifra en 160 las especies vegetales, todas ellas provenientes de Islandia o de las islas Westman; se calcula que aún podrían asentarse 20 ó 30 especies más.

 

Fulmares boreales anidando en Islandia

 

La fauna de la isla también procede de islas cercanas. Los primeros seres vivos en llegar fueron pájaros, tan pronto como la lava se enfrió lo suficiente, en 1963. En 2004, el número de especies superaba ampliamente los 300. Entre las aves que nidifican se encuentra el fulmar boreal, distintos tipos de gaviota, gansos y frailecillos nivales.

Un incidente curioso que da muestra de los peligros que pueden llegar a amenazar a la isla tiene como protagonistas a los propios investigadores. Aunque se guarda el más absoluto cuidado para no introducir ninguna especie foránea, una mala gestión de los desechos provocó la germinación de una planta de tomate. Rápidamente fue erradicada y desde entonces  no ha vuelto a ocurrir nada similar.

En la cima de la colina se encuentra el alojamiento para investigadores.


La isla de Surtsey no es solo un "laboratorio natural"; es un ecosistema en las primeras fases de su evolución, de ahí su fragilidad. Sirve, además, como lugar de paso en migraciones y proporciona cobijo a muchas especies de mamíferos marinos. Por todo ello, en 2008 obtuvo el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Aviação regista cada vez mais incidentes com pássaros

Aviação regista cada vez mais incidentes com pássaros

Em 2009 foram notificadas em Portugal 316 colisões de aviões com aves (bird strikes), indica o relatório estatístico do Gabinete de Prevenção e Investigação de Acidentes com Aeronaves (GPIAA), a que o DN teve acesso.

Comparativamente com 2008, o número de ocorrências aumentou 74 por cento, mas especialistas em aviação ligeira garantem não existir um "agravamento significativo" do problema. "O que passou a haver foi um maior empenho das pessoas envolvidas, pilotos e responsáveis pelos aeródromos, em notificar a ocorrência de incidentes mesmo que de pequena dimensão."

Segundo o director do GPIAA, o nível de risco só poderá ser calculado "quando se conhecer a realidade e para isso é muito importante analisar o número de notificações", cujo crescimento só deverá "estabilizar dentro de dois ou três anos". Só nessa altura será possível definir um conjunto de medidas de segurança que poderão passar, por exemplo, pelo controlo das aves em lixeiras localizadas nas proximidades das pistas.

Os dados do GPIAA indicam que o período mais crítico se prolonga entre Abril e Agosto, sendo que a maioria das notificações diz respeito ao aeroporto de Lisboa (130), seguido de Faro (84) e Porto (54). Nenhum dos casos resultou em acidente grave.

Saludos desde el Mediterráneo. Rakel.

Félix Rodríguez de la Fuente

Félix Rodríguez de la Fuente

Hoy se celebra el aniversario y en recuerdo de Félix Rodrígeuz de la Fuente. Para aquellos que no sepan nada de él dejo una leve referencia.

Félix Samuel Rodríguez de la Fuente (Poza de la Sal, Burgos 14 de marzo de 1928 – Shaktoolik, Alaska, 14 de marzo de 1980), conocido como Félix Rodríguez de la Fuente, fue un famoso divulgador ambientalista español, pionero en el país en la defensa de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El Hombre y la Tierra (1974-1980. Licenciado en medicina y autodidacta en biología, fue un personaje polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años. Su saber abarcó campos como la cetrería y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.

Rodríguez de la Fuente ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor, además de contribuir en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska, Estados Unidos, junto con otros cuatro colaboradores al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales.

En 1964 es encargado por el gobierno español para capturar dos halcones peregrinos y ofrecérselos como regalo al rey Saud de Arabia Saudita, viajando a ese país para entregárselos y permaneciendo allí un tiempo para amaestrarlos. Ese mismo año organiza las Jornadas Internacionales de Cetrería, que por vez primera se celebraban en España, en la provincia de Guadalajara.

Félix entró en los estudios con un halcón en el puño enguantado y, aunque se trataba de una simple entrevista de cinco minutos para explicar los rudimentos de la cetrería, demostró ante la audiencia sus amplísimos conocimientos con tal pasión y oratoria que a los pocos días se recibieron centenares de cartas solicitando nuevas intervenciones suyas en pantalla, empezando así a colaborar en el programa Fin de semana donde, en un breve espacio de unos cinco minutos, cada dos semanas, habla de caza, pesca, excursionismo y temas relacionados con los animales en general.

Entre y 1970 y 1974 realiza la primera de sus grandes series que le darían reconocimiento mundial, especialmente en el ámbito hispanohablante, Planeta Azul. En 1973 comienza su colaboración en la radio con el programa La aventura de la Vida, que se emitiría semanalmente, todos los jueves, durante los siguientes siete años, alcanzando más de 350 emisiones. Para la radio también colaboraría con Planeta agua y Objetivo: salvar la naturaleza. Paralelamente, en estos años se entrega a diversas causas conservacionistas de relevancia, como el salvamento de distintas especies animales en peligro de extinción, muy especialmente el lobo, que probablemente le debe su supervivencia en la península ibérica, al contrario de la mayoría de países de Europa Occidental, donde sí se ha extinguido, y para el que consiguió el respeto y el aprecio por parte de la sociedad, de manera similar a como lo había conseguido años antes con las aves rapaces, aunque a costa del enfrentamiento con pastores y cazadores. Otros animales que se esforzó en proteger fueron el oso ibérico, el lince, el águila real o el águila imperial. También trabajó en la preservación de diferentes ámbitos de la geografía española, como las dunas de El Saler, el Parque de Doñana, las Tablas de Daimiel, el Monte del Pardo o la laguna de Gallocanta.

Entre 1974-1980 realiza para televisión la que sin duda es su serie más famosa, El Hombre y la Tierra, dividida en tres partes: las series sudamericana, ibérica y norteamericana. La serie sudamericana se filmó en Venezuela, en el Orinoco y en el Amazonas, y aunque en principio sólo se iban a rodar ocho capítulos se ampliaron finalmente a dieciocho. La serie ibérica constó de tres partes y de una cuarta inconclusa. Por última, de la serie norteamericana sólo se pudo filmar la parte canadiense y dos capítulos en Alaska. El rodaje de la serie, que abarcó 124 capítulos, la mayoría rodados en España.

Aspectos polémicos

Tras su muerte se criticó que muchas secuencias de sus documentales, sobre todo de El Hombre y la Tierra, fueron rodadas, principalmente en Pelegrina, con animales troquelados (acostumbrados a la presencia humana ). Sin embargo, los defensores de esta forma de trabajo sostienen que si no se hubiera hecho así hubiera sido imposible conseguir tales imágenes en plena naturaleza y que en cualquier caso los animales troquelados no sufrían ningún tipo de daño, atrayendo por contra el interés del público, lo que a la larga suponía su interés en la defensa del medio ambiente.

Saludos desde el Mediterráneo. Rakel

Descubierto un ruiseñor tropical calvo en Laos

Descubierto un ruiseñor tropical calvo en Laos

El pájaro, bautizado "bulbul de cara descubierta", es descrito en el último número de la revista especializada "Forktail", editada por el Oriental Bird’s Club.

Según los ornitólogos de la sociedad de conservación de la naturaleza australiana y de la universidad de Melbourne, se trata de la primera nueva especie de ruiseñor tropical hallada en Asia en más de 100 años y del único ejemplar calvo de Asia continental.

"Siempre es emocionante descubrir una nueva especie, pero esta es especialmente única porque es el único pájaro cantor calvo de Asia", afirma Colin Poole, de la sociedad de conservación de la naturaleza.

En su opinión, el descubrimiento "pone de relieve cuánto podemos aprender aún de los lugares salvajes del mundo".

Los bulbules se dividen en 130 especies diferentes, la mayor parte de las cuales habitan en África, Oriente Medio y Asia. La única variedad existente en Europa es originaria de las islas Cícladas, en Grecia.

El pájaro descrito en Forktail es del tamaño de un zorzal común, de color verde oliva, con pecho claro y una cara sin plumas de tono rosa con piel azulada alrededor de los ojos que se extiende hasta el pico y una fina línea de plumas en el centro de la cabeza.

Fue hallado en una zona remota de rocas calizas, poco boscosa.

Según Iain Woxvold, de la universidad de Melbourne, su presencia en un hábitat tan inhóspito puede explicar por qué ha pasado desapercibido durante tanto tiempo.

Aunque la mayor parte de su hábitat forma parte de zonas protegidas en Laos, las canteras de piedra caliza y la agricultura constituyen una potencial amenaza para la fauna de la zona, señala la revista "Forktail".

Saludos desde el Mediterráneo. Rakel

Canguros

Canguros

Cuanto me he podido reír, es un no parar de reír jajajajajajaja..., hasta los canguros se "colocan" jajajajajaja.... ahora entiendo cuando cantaba Julio Iglesias eso de : Amapola, lindísima amapola.... el también estaba "colocao" jajajajajajajajaja.... todos pensando que eran extraterrestres jajaajajajaja y son las amapolas jajajajajaja... con lo bonitas que son...

El misterio de los círculos que aparecían en los campos de amapolas del sur de la isla australiana de Tasmania se ha resuelto: son canguros colocados que se comen las flores de amapola y corren en círculos.

"Tenemos un problema con los canguros que entran en los campos de amapola, cogen un subidón importante y corren en círculos", explicó el jueves la principal legisladora del estado, Lara Giddings.

"Después se quedan dormidos. En la industria de la amapola, vemos círculos en las cosechas de canguros colocados", añadió.

Mucha gente cree que los círculos que aparecen misteriosamente en cosechas de diferentes partes del mundo están creados por alienígenas.

Australia produce en torno al 50 por ciento de la materia prima para fabricar morfina y otros opiáceos.

Saludos desde el Mediterráneo. Rakel.